Escuela de Canto Coral

A partir de la conformación de la Schola Cantorum de Caracas (hoy, Schola Cantorum de Venezuela)  a finales de los años sesenta, se dio inicio a la conformación de un movimiento coral organizado en torno a la figura del maestro Grau  quien ya en 1969 recibía el Premio Nacional de Música y manifestaba su interés por la formación de directores y cantores en una escuela que perseguía el crecimiento de ese movimiento coral, no solo con nuevos coros, sino con coros adiestrados e innovadores.

Es así como en 1973 se fundó la cátedra de Dirección Coral, como parte de las actividades regulares de  la Schola Cantorum de Caracas.  El diseño de esta  estructura académica que fue llamada Escuela de Canto Coral (ECC) tenía como fin formalizar una cátedra libre de dirección coral que ya venía dictando el maestro Grau en la escuela de música José Lorenzo Llamozas. En 1979 su administración se traslada al Conservatorio de música Simón Bolívar, perteneciente a FESNOJIV. De esa manera el título de director coral sería avalado por el Ministerio de Educación.

Destacados directores han egresado de esta cátedra y algunos de ellos comenzaron a seguir el ejemplo del maestro en el área de la docencia musical. Importantes nombres del Movimiento Musical Venezolano como Alfredo Rugeles, Beatríz Bilbao, Teresa Jaén, Michel Eustache, María Guinand, Rosa Briceño, Miguel Astor, Luis Eduardo Galián, Oscar Galián, William Blanco, Pedro Silva, César Alejandro Carrillo,  María Adela Alvarado, Ana María Raga, Maibel Troia, Cristian Grases son algunos de los nombres que egresaron de esta cátedra o de otros programas de formación surgidos desde la ECC bajo la tutela del maestro Grau.

Esta labor de formación fue extendiendo sus áreas de influencia y el pensum integró además de los conocimientos musicales básicos, otros como técnicas de dirección, historia, análisis musical, arreglos corales, técnica vocal, piano, expresión corporal, liderazgo, etc.

El maestro Alberto Grau ha creado una metodología de enseñanza transformadora e innovadora que propicia, desde diferentes estrategias creativas el desarrollo integral del cantante y el director.

Siempre con la idea de seguir profesionalizando al director coral, y a los músicos en general, se trabaja arduamente para la fundación en 1985 del Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM), con esto se logra la licenciatura en música mención dirección coral. Este instituto es uno de los que se fusiona en el año 2008 con el Instituto Universitario de Danza (IUDANZA), Instituto Universitario de Teatro (IUDET) y el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón (IUESAPAR) para conformar la actual Universidad Nacional Experimental de las Artes UNEARTE, 

Pero la ambición de la FSCC no queda allí y junto a sus aliados convencen a las autoridades de la Universidad Simón Bolívar, especializada en el área tecnológica, de fundar la maestría en música donde hay una mención en dirección coral. Con esto se consigue completar un sistema académico de estudio de dirección coral en el país para dar oportunidades que antes solo podían lograrse viajando a Europa o los Estados Unidos.

En el área de la educación y formación de directores corales, la Fundación Schola Cantorum impulsó la creación de otras organizaciones corales para desarrollar nuevas ideas en la enseñanza, es así como nacieron el Movimiento Coral Cantemos, la Academia Bach de Venezuela y la Academia Nacional de Canto Gregoriano. Cada una de estas instituciones centró su acción en diferentes áreas que complementaran la formación de directores corales, cantores y músicos en general.

Igualmente desde 1978, el archivo musical de la Fundación, el cual se constituyó de manera muy modesta hasta convertirse hoy  en fuente invalorable para el conocimiento de la música coral universal, con especial énfasis en la música venezolana y latinoamericana. Al material que va haciendo crecer la colección de partituras se suma las ediciones que desde la misma Fundación se van haciendo de nuevos materiales.

Hoy en día la Fundación Schola Cantorum de Venezuela ha desarrollado su Escuela de Canto Coral, por la vía presencial para algunas actividades  y al mismo tiempo  valiéndose de las más novedosas tecnologías dedicadas a la enseñanza ha desarrollado la Escuela Virtual de Canto Coral.

Para la Escuela de Canto Coral, el aprendizaje y la práctica del canto coral en niños, jóvenes y adultos es una herramienta altamente eficaz para el desarrollo de la educación musical, la sensibilidad y la creatividad, la formación de valores ciudadanos, el buen uso del tiempo libre a la vez que genera espacios para el diálogo y la inclusión social con el fin de formar cantores, directores y maestros de coro con oportunidades de crecimiento profesional.

La Escuela de Canto Coral sigue en constante trasformación para con la finalidad de dar respuesta a la demanda creciente de formación de agrupaciones corales en escuelas, colegios, universidades, comunidades, municipios y estados del país en el afán de consolidar la figura del coro como un modelo de inclusión social y participación cultural, garantizar la permanencia y multiplicación de los coralistas, además de crear nuevos núcleos de aprendizaje del canto coral.

En la actualidad,  a través del canal de Youtube @La_Schola, la Escuela Virtual de Canto Coral, está compartiendo  talleres en las distintas áreas de la formación coral, encaminados a la formación de un canal de formación coral online, así como conciertos pedagógicos, foros y videos educativos.